Curso de RCP avanzado para profesionales

¿Quieres ser el siguiente? Consigue la certificación

Anest Intens es una empresa dirigida no solo a ayudar médicamente a nuestros pacientes, también pretendemos conseguir una sociedad más formada y capaza de hacer frente a situaciones médicas graves, como puede ser una de Parada Cardiorrespiratoria (PCR).

Es por ello que hemos creado el proyecto REANIMACIÓN en el que animamos a cualquier persona formarse y luchar por un espacio cardioprotegido. Nuestros cursos están impartidos por médicos especializados en reanimación y UCI, por lo que los asistentes recibirán estas enseñanzas de los mejores profesionales.

Si el curso de RCP básico se queda escaso para tu formación, hemos abierto el curso de RCP avanzado, dirigido a médicos y enfermeros de los se espera que proporcionen SVA dentro y fuera del hospital.

El curso consta de una parte teórica y otra práctica, con una duración estimada de 22 horas lectivas presenciales. La parte teórica está conformada por un total de 12 clases, cada una de ellas con una duración que varía entre 30 y 60 minutos.

Temario del curso de RCP avanzado

  • Presentación del curso.
  • La cadena de supervivencia.
  • Fundamentos bioéticos en la RCP.
  • RCP básica
  • El ABC con equipo: la intubación endotraqueal
  • RCP pediátrica.
  • Diagnóstico básico de arritmias graves.
  • Vías venosas.
  • Fármacos esenciales.
  • Plan de actuación en RCP avanzada.
  • RCP en situaciones especiales.
  • El síndrome coronario agudo: diagnóstico y tratamiento inicial.

La parte práctica consta de 8 clases prácticas y 4 evaluaciones con una duración total de 12 horas, más la realización de las siguientes técnicas, con supervisión directa de nuestros formadores:

  • RCP básica.
  • RCP instrumental.
  • RCP pediátrica.
  • Intubación endotraqueal y técnicas alternativas.
  • Diagnóstico básico de arritmias graves.
  • Desfibrilación manual y semiautomático.
  • Vías venosas.
  • RCP integrada: simulación.

En el curso de RCP avanzado que ofrece ANEST INTENS, nuestros alumnos – generalmente médicos y enfermeros – recibirán formación para poder proporcionar una Soporte Vital Avanzado (SVA) adecuada dentro y fuera del hospital.

 ➡ Nuestro curso de RCP avanzado tiene un precio de 350 euros/alumno.

El curso consta de una parte teórica y otra práctica, con una duración estimada de 22 horas lectivas presenciales.

La parte teórica tendrá un total de 12 clases, cada una de ellas con una duración que variará entre los 30 y los 60 minutos. En el temario se estudiarán los fundamentos bioéticos en la RCP, la RCP básica, la intubación endotraqueal, la RCP pediátrica, el diagnóstico básico de arritmias graves, las vías venosas, los fármacos esenciales, el plan de actuación en RCP avanzada, RCP en situaciones especiales y el síndrome coronario agudo y su diagnóstico y tratamiento inicial.

La parte práctica incluirá 8 clases prácticas y 4 evaluaciones con una duración total de 12 horas. Se realizarán una serie de técnicas (RCP básica, instrumental, pediátrica, intubación endotraqueal y técnicas alternativas, diagnóstico básico de arritmias graves, desfibrilación manual y semiautomático, vías venosas y RCP integrada), todas con una continua supervisión directa de nuestros formadores.

Los conocimientos de los alumnos serán valorados por medio de una evaluación teórica (con preguntas tipo test) y las destrezas prácticas en una simulación integral, con manejo de la vía aérea y la aproximación inicial a un paciente en parada cardiorrespiratoria (incluyendo el soporte vital básico y desfibrilación).

La RCP avanzada parte de una RCP básica donde se avanza un poco más en la asistencia, aislando la vía aérea con intubación, canalizando vías venosas periféricas y con la administración de medicación intravenosa. De forma paralela, hay que evaluar las posibles causas reversibles de PCR: las 4 H (hipoxia, hipovolemia, hipo/hiperkaliemia, hipotermia) y las 4 T (trombosis, taponamiento cardiaco, tóxicos y neumotórax a tensión).

El abordaje ABCDE:

  • Vía aérea (A): evaluar vía aérea en primer lugar. La obstrucción de la misma es una emergencia. Intentar abrir vía aérea con maniobra frente-mentón. Administración de oxígeno a alta concentración a través de mascarilla Ambú, permeabilizando la vía con cánula de Guedel si se dispone de ella. Intubación orotraqueal si requiriese.
  • Respiración (B): evaluar la respiración y otros signos acompañantes (sudoración, cianosis central, uso de músculos respiratorios accesorios). Ver frecuencia respiratoria, profundidad de cada respiración, ruidos acompañantes y trabajo respiratorio. Determinar saturación de O2 con pulsioxímetro.
  • Circulación (C): determinar tensión arterial y frecuencia cardiaca, y determinar en la exploración la perfusión distal del paciente. En situación de shock, buscar las diferentes causas del mismo, siendo la hipovolémica la primera causa de shock.
  • Discapacidad (D) o nivel de conciencia: las causas más comunes de inconsciencia son la hipoxemia profunda, hipercapnia, hipoperfusión cerebral, intoxicación…
  • Exposición (E): examinar adecuadamente al paciente requiere una exposición completa del paciente, respetando la dignidad del mismo y minimizando la pérdida de calor.

Partimos de una RCP básica, con el mismo algoritmo inicial:

  • Aproximación segura
  • Evaluar a la persona:
  • Nivel de conciencia
  • Abrir vía aérea y comprobar si respira.
  • Llamar al 112 o Iniciar 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones
  • DEA: tan pronto como llegue, enciéndalo y siga las instrucciones: se indicará o no la descarga eléctrica.
  • Continúe RCP 30:2

Posteriormente, monitorice los signos vitales precozmente. Coloque un pulsioxímetro, un monitor de ECG y un monitor de tensión arterial no invasiva a todos los pacientes críticos tan pronto como sea posible. Canalice vía venosa periférica tan pronto como sea posible, con toma de muestra de sangre.

Los ritmos cardiacos asociados con parada cardiaca se dividen en dos grupos: desfibrilables (taquicardia ventricular sin pulso o FV) o no desfibrilables (AESP o asistolia).  Cuando realizas una RCP avanzada debes saber identificar este tipo de arritmias, lo cual va a determinar que se recomiende descarga (ritmos desfibrilables) o no (ritmos no desfibrilables).

En el caso que se trate de un ritmo desfibrilable, tras la tercera descarga se administraría  1mg de adrenalina iv y amiodarona 300 mg, y se continuaría con RCP durante 2 minutos hasta nueva evaluación del ritmo. Cada 3-5 minutos se repite la administración de 1 mg de adrenalina. En el caso de que se trate de un ritmo no desfibrilable, se administra 1 mg de adrenalina iv tan pronto como sea posible o se tenga un acceso vascular, y se repetirá cada 3-5 minutos, evaluando el ritmo cada 2 minutos.

Publicaciones Similares